Aves esteparias, conservación ligada a la agricultura

Asociación de Ciencias Ambientales
Últimas entradas de Asociación de Ciencias Ambientales (ver todo)

Se entienden por aves esteparias aquellas que utilizan a lo largo de todo su ciclo vital hábitats áridos o semiáridos con vegetación herbácea predominante. En España, estos ecosistemas están representados en su mayoría por entornos agrícolas, por lo que la conservación de estas especies está fuertemente ligada a este sector. Algunas de las características que comparten de forma genérica son la nidificación en el suelo, las coloraciones crípticas para confundirse con el entorno y los hábitos gregarios.

España es uno de los puntos más importantes para este tipo de aves ya que encontramos todas las especies presentes en Europa y alberga las mayores poblaciones de muchas de ellas. Sin embargo, es uno de los grupos con mayores problemas de conservación; en el 64% de las especies se da una tendencia regresiva en el área de ocupación, y en el 61% una reducción poblacional (Santos y Suárez, 2005).

Principales causas

Las principales causas del declive de estas especies están ligadas a la actividad humana, desde las más directas como atropellos o la caza, hasta algunas más complejas como el aumento del uso de pesticidas o el incremento de las poblaciones de depredadores, por ejemplo, gatos asilvestrados. Sin embargo, hay dos causas que tienen una relevancia indiscutible, la pérdida de hábitat y la intensificación agrícola.

Estas están íntimamente ligadas y agrupan diversas acciones; la pérdida de hábitats tiene gran relación con la expansión de núcleos urbanos, con el desarrollo de vías de comunicación y con los cambios en los usos del suelo; la intensificación agrícola genera especialización en los cultivos y pérdida de mosaicos agrarios, incrementa el uso de pesticidas y fertilizantes, conlleva un aumento en la mecanización de las labores del campo, etc (Onrubia y Andrés, 2005). Todo esto afecta a las aves esteparias a distintos niveles y, como consecuencia, muchos núcleos poblacionales han ido desapareciendo o desplazándose.

Un caso preocupante es el del sisón común (Tetrax tetrax), cuyas estimas poblacionales en 2005 eran de 43.000-71.700 ejemplares y, según el censo de 2016, se han reducido en un 50%. La pérdida, fragmentación o transformación del hábitat y la intensificación de determinadas prácticas agrícolas, así como los condicionantes impuestos por la Política Agraria Común (PAC), suponen una de las principales causas del declive de las poblaciones de sisón (Silva et al., 2021)

Beneficios de su conservación

La protección de este grupo implica una serie de beneficios sociales y económicos derivados de los servicios ecosistémicos que prestan las especies y del interés que despiertan en asociaciones e instituciones gubernamentales.

Desde el punto de vista ecológico, la principal ventaja que otorgan es su función como controlador biológico de plagas. Además, la implementación de algunas de las medidas de conservación, como el mantenimiento de linderos o la diversificación de cultivos, aumentan la resiliencia de la zona frente a dichas plagas. También cumplen una función como dispersadores de semillas y conocer su estado puede darnos información sobre el resto del ecosistema.

El otro punto es el interés que generan estas especies en la sociedad y en los programas de conservación. En torno a este grupo han salido numerosas propuestas de conservación; en 2015 la Junta de Andalucía lanzó una convocatoria por las que se otorgaban diferentes cuantías a sistemas agrarios a cambio de implementar medidas que fomentasen poblaciones de aves esteparias, en 2017 el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura sacaba las “Ayudas a aves esteparias y fomento de la agricultura de la conservación en cultivos herbáceos” y más recientemente, en 2021 la Comunidad de Madrid publicó un programa de ayudas destinadas a fomentar la agricultura compatible con la conservación de estas aves en espacios de la Red Natura 2000.

Pero no sólo es interesante desde el punto de vista económico, diversas asociaciones han desarrollado sistemas de custodia del territorio para realizar acciones de conservación y promover la implicación de los propietarios de tierras en la defensa de sus valores ecológicos.

Ejemplos de esto son Segura Viudas, una bodega que realizó el acuerdo de custodia del territorio con SEO, o las que gestionó Fundación Global Nature bajo el marco de actuación del proyecto LIFE Estepas de la Mancha. Todo este trabajo, además de suponer una serie de mejoras e información para los implicados, también revaloriza los productos sostenibles y les da visibilidad y reconocimiento.

Medidas de conservación

Por último, exponemos aquellas medidas que consideramos fáciles de implementar y tienen un impacto muy beneficioso. Si se quisieran estudiar otras medidas o encontrar más información, en la web del proyecto LIFE Estepas de la Mancha podemos encontrar informes con las medidas que llevaron a cabo y los estudios de viabilidad económica, impactos en la producción agrícola y resultados sobre la biodiversidad.

Barbechos con leguminosas y de larga duración

Estos sistemas permiten a la tierra reponerse más eficazmente e implican un aporte de nitrógeno natural que reducirá posteriormente costes por abonado.

Respecto a su valor ecológico, son ecosistemas con condiciones idóneas para varias de las especies de las que hemos hablado anteriormente.

Lindes verdes

Mantener linderos con vegetación arbustiva o herbácea proporciona biodiversidad y pueden estar compuestos por especies beneficiosas para el suelo, haciendo así que la producción sea más sostenible.

Para las aves esteparias suponen zonas de protección frente a depredadores, lugares donde nidificar de forma segura y favorecen las poblaciones de insectos de los que se alimentan.

Reducción de productos fitosanitarios

Estos suponen una solución rápida que a la larga puede ser contraproducente. Apostar por medidas a largo plazo muchas veces resulta más rentable y, generalmente, son más respetuosas con el medio. El control biológico de plagas, la diversificación de cultivos o apostar por cultivos autóctonos son algunas de las propuestas a plantearse.

Estos productos normalmente actúan de forma generalista afectando a muchas más especies de las que generan problemas en la producción. Esto afecta directamente en la cadena trófica de las aves esteparias y supone una amenaza respecto a la cantidad y calidad de sus poblaciones.

Evitar la cosecha nocturna

La cosecha nocturna no es una práctica habitual, sin embargo, todavía existen plantaciones donde, por diversas circunstancias, se mantiene. Prácticamente todas las aves esteparias pasan la mayoría del tiempo en el suelo, se alimentan andando, nidifican y duermen en él. En época reproductiva son comunes los accidentes con pollos debido a su mimetismo.

Estos accidentes se incrementan de forma exponencial con trabajos nocturnos, donde las condiciones de visibilidad son peores y los adultos también son sorprendidos por la maquinaria agrícola.

Mantenimiento de herbáceas en cultivos arbóreos

Mantener cubiertas herbáceas en producciones de este tipo puede evitar costes en el mantenimiento del suelo. Evitamos pérdidas por la erosión de la escorrentía superficial y podemos aportar nutrientes de forma natural al suelo, además de mantener ciclos naturales de degradación de materia orgánica con una comunidad microbiana más eficiente.

Es cierto que los cultivos arbóreos no son los hábitats más seleccionados por las aves esteparias, no obstante, se tiene constancia de su utilización en situaciones concretas.

Bibliografía

Bota, G., 2005. Ecology and conservation of steppe-land birds. Barcelona: Lynx Edicions.

García de la Morena, E. L.; Bota, G.; Mañosa, S. y Morales, M. B. 2018. El sisón común en España. II Censo Nacional (2016). SEO/BirdLife. Madrid.

Giralt, D., Robleño, I., Estrada, J., Mañosa, S., Morales, M.B., Sardà-Palomera, F., Traba, J. y Bota, G., 2018. Manual de gestión de barbechos para la conservación de aves esteparias. Fundación Biodiversidad – Centre de Ciència i Tecnologia Forestal de Catalunya

Lapiedra, O., Ponjoan, A., Gamero, A., Bota, G. & Mañosa, S. 2011. Brood ranging behaviour and breeding success of the threatened little bustard in an intensified cereal farmland area. Biological Conservation 144: 2882-2890

Onrubia, Alejandro & Andres, Teresa. (2005). Impacts of human activities on steppic-land birds: a review in the context of the western palearctic.

Santos, T. & Suárez, F.. (2005). Biogeography and population trends of Iberian steppe birds. Ecology and Conservation of Steppe-land Birds. 69-102.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *