- Satélites y agricultura…sin vosotros ya no sería igual - 16 septiembre, 2019
- Jóvenes agricultores vs. agricultores tradicionales ¿Cómo ha cambiado la forma de producir los alimentos? - 2 septiembre, 2019
- Los residuos agrarios, la cultura va cambiando - 5 agosto, 2019
El mundo está lleno de datos. Todo lo que ocurre a nuestro alrededor se puede cuantificar, y ‘resumir’ en ceros y unos, pero también ordenar, estructurar y analizar. He ahí la clave, poder analizar masas gigantescas de datos para obtener conclusiones, o incluso… ‘tratar de predecir el futuro’.
El mundo agrícola no es ajeno a esta revolución. Nos encaminamos a la era de la agricultura de datos, donde el agricultor no solo es una parte clave en la cadena agroalimentaria, trabajando para producir alimentos seguros y de calidad; también es un recolector de datos.
Nuestra vida cotidiana es una fuente inagotable de datos, por ejemplo, cuando vamos al supermercado, a comprar, pasamos por caja, y los responsables de compras de estas superficies, en función de lo que compramos pueden confeccionar de forma precisa su próximo pedido a proveedores, o bien ajustar su stock y oferta de producto a las necesidades reales que demanda el consumidor.
Hoy en día, vivimos en la época del “Internet Of Things”, época en lo que todo está permanentemente conectado, existiendo recolección de datos en todos los ámbitos de nuestra vida, almacenándose en la nube, donde esperan su turno a ser estructurados y analizados con un claro objetivo: intentar predecir o determinar tendencias… en definitiva, tratar de predecir el futuro para con ello, poder decidir en consecuencia.
En este punto, es donde entra en juego el Big Data, pero…
¿Qué es el Big Data?
De manera técnica el Big Data se describe como “conjuntos de datos tan grandes y complejos como para que hagan falta aplicaciones informáticas no tradicionales de procesamiento de datos para tratarlos adecuadamente”.
En otras palabras, el Big Data es la técnica que hace posible estructurar, analizar y sacar provecho de esa enorme cantidad de datos que se generan diariamente a nivel mundial, agricultura, incluida.
¿La agricultura genera datos?
La respuesta es clara, se trata de un rotundo SI. La agricultura tiene diversas fuentes de datos a analizar: meteorología, suelo, cultivo, recursos hídricos, etc. Datos que hasta ahora no se aprovechaban… se perdían, o en el mejor de los casos servían para rellenar largas hojas de cálculo, para quien sabe, quizás algún día, analizarlos manualmente.
Por suerte, llegó un punto en el que nos dimos cuenta de que era posible sacar provecho de todos esos datos, sobre todo, teniendo en cuenta que un agricultor, a diario, se enfrenta a más de 60 pequeñas decisiones. Decisiones que influyen en el resultado final de la campaña (y por supuesto en su cuenta de resultados).
Por eso, nos encontramos (sino estamos ya plenamente inmersos) a las puertas de una nueva revolución agrícola. Demos la bienvenida a la ‘agricultura de datos’.
Un caso práctico del uso de Big Data en agricultura: estimación de cosecha
Nuestro amigo Juan, agricultor, tiene una plantación de 15 hectáreas de tomate. Juan, es un profesional de los pies a la cabeza y durante los 5 años que ha estado gestionando la explotación agrícola, ha llevado un meticuloso registro de todos los datos de su cultivo: producción, rendimiento, enfermedades y plagas a lo largo del tiempo… junto a muchos otros datos e informaciones que ha considerado relevantes.
Juan, es un hombre inquieto en el ámbito tecnológico, ha oído hablar de la agricultura de datos y el Big Data, y en un momento dado, decide apostar por esta nueva tecnología acudiendo a una empresa especializada. Una vez realizada una auditoria por parte de la empresa de todos los datos recolectados por Juan, nuestro amigo agricultor, se disponen a realizar una instalación de sensores para optimizar la toma de decisiones en su cultivo de tomate, ahora sí, el Big Data se pone a trabajar.
El Big Data obtiene la previsión de la cosecha que Juan obtendrá en esta campaña, lo que le permite tener una visión clara de cómo gestionar su explotación agrícola.
Pero no solo eso, lo que es mas importante, gracias al análisis de datos y su interpretación, el sistema es capaz de ofrecer unas recomendaciones de manejo de cultivo para ayudarle a tomar las mejores decisiones en su día a día.
¿Qué otros usos se pueden dar al Big Data en la agricultura?
Lo bueno de esta tecnología, es que al analizar todos los datos que se generan en una explotación agrícola, se pueden obtener predicciones relacionadas con muchos aspectos importantes que ayudarán al agricultor a conseguir producir más con menos.
Esos otros usos, van desde la predicción de plagas y enfermedades a el ajuste de los tratamientos fitosanitarios en el momento óptimo, la nutrición de precisión o la posibilidad de ajustar los riegos a aquellas épocas de mayor demanda disminuyendo el gasto hídrico del cultivo.
Pero también permite analizar las tendencias de los precios agrícolas a nivel mundial y obtener mejores precios por las cosechas o analizar las tendencias de consumo alimentario dando al agricultor una información vital para ajustar su plan de cultivo de un año para otro.
Y estos, son solo un ejemplo de posibles usos que se están dando ahora mismo a esta tecnología que cuenta con unas posibilidades de futuro prácticamente inimaginables.
¿Sabías qué…?
En 2014, la Selección de Fútbol de Alemania se hizo con el Mundial celebrado en Brasil gracias a la aplicación del Big Data. A través de los datos registrados por los trajes biométricos de sus futbolistas y las imágenes obtenidas de las cámaras de los entrenamientos y partidos amistosos que se disputaron, elaboraron su táctica.
Si el Big Data hizo de Alemania campeona de un mundial… imagina qué podría conseguir con la plantación de tomates de nuestro amigo Juan.
Para terminar este artículo, queríamos que un experto en Big Data del sector agrícola nos aportase sus impresiones en relación con esta nueva tecnología.
Aquí os dejamos una breve entrevista a Gonzalo Martín, director de Hispatec Analytics.
Redacción: La Huerta Digital
www.lahuertadigital.es