Carábidos, cazadores natos de la huerta

Asociación de Ciencias Ambientales
Últimas entradas de Asociación de Ciencias Ambientales (ver todo)

Hoy traemos el segundo post de la serie de grupos control biológico en la huerta, en este caso vamos a hablar de los carábidos.

Los carábidos son insectos de la familia Carabidae, pertenecientes al orden Coleoptera, en el suborden Adephaga (Grimaldi y Engel 2005). Estos insectos pueden ser conocidos como “escarabajos bombardeos” por el comportamiento de las especies de la subfamilia Brachininae (Erwin 1965), también conocidos como “escarabajos tigre” en diferentes categorías taxonómicas (Cassola y Pearson 2001, Erwin et al.  2012). Los carábidos son principalmente nocturnos y se pueden encontrar en gran cantidad de microhábitats, debajo de rocas, troncos, bajo la hojarasca, en zonas cultivadas y ganaderas.

Figura 1. Ejemplo de Carábido. En este caso Cicindela campestris.

Los carábidos adultos viven de media entre uno y cuatro años, pudiendo algunas especies del género Carabus (especies de gran tamaño) llegando a ser más longevas. Muchas especies hibernan como larva o adulto, bajo rocas, en la hojarasca o en agujeros en troncos. Las hembras depositan entre 30 y 600 huevos en la puesta a poca profundidad en la capa de residuos vegetales.

Se han realizado varios estudios sobre la importancia de los carábidos en la agricultura, ya que estos actúan como controladores naturales de plagas (Sunderland 2002, White et al. 2012). Los carábidos son generalistas, presentan tanto una dieta de depredación, como de herbívoría o incluso pueden ser fungívoros (Lundgren, 2009). Algunas especies de carábidos se asocian con la biodiversidad de cultivos, donde habitan y se alimentan de insectos, o semillas cuando hay escasez de presas (Arenas et al. 2013), sin embargo, el uso de insecticidas y herbicidas puede limitar la presencia de presas y posibles plantas que proveen de semillas a estos escarabajos (Lundgren, 2009). Tienen una gran voracidad, pudiendo llegar a consumir al día hasta su propio peso corporal en estado adulto. Aunque gran parte de ellos se consideran agentes de control biológico de malas hierbas, en cultivos de cereales pueden llegar a considerarse una plaga en España, esto sucede con la especie Zabrus tenebroides. Esta familia contribuye a la mortalidad de insectos de suelo (orugas, gusanos blancos, hormigas, etc.) y moluscos terrestres (caracoles y babosas).

Algunas especies de esta familia, en concreto Pseudophonus rufipes y Harpalus ditiguendus, han sido encontradas en cultivos de frutales del litoral mediterráneo depredando larvas y pupas de la mosca mediterránea de la fruta (Alvarado et al.2004)

En nuestro país las especies que más abundan son de los géneros Pseudophonus (P.rufipes), Harpalus, Poecilus y Carabus, que también son de las más abundantes en la zona este y centro de Europa.
A pesar de  tratarse de especies generalistas, factores abióticos como la exposición al sol y el tipo de suelo afectan también a las fluctuaciones en la población de los carábidos. También, se ha visto que son sensibles al tratamiento de insecticidas en el suelo, llegando a mermar en un 90% las poblaciones de carábidos de pequeño tamaño presentes en cultivos (Boller et al. 2004).

Figura 2. Ejemplar del género Carabus.

Para conservar a los carábidos en nuestros cultivos de árboles frutales y que puedan desempeñar el papel de control biológico es necesario el mantenimiento o suministro de hábitats con vegetación permanente donde puedan hibernar o refugiarse mientras se llevan a cabo otras labores que les son perjudiciales a estos insectos, como son el laboreo y los tratamientos plaguicidas. En distintos ecosistemas agrícolas de Europa se ha usado con éxito la técnica de los “beetle bank” o bancos de escarabajos. Estos bancos consisten en franjas de terreno ligeramente elevadas, de unos 0.6 a 1,5 m de anchura, sobre la que se posa una cubierta vegetal herbácea de especies perennes autóctonas (por ejemplo Lolium spp). Gracias a esta técnica se ha llegado a duplicar en abundancia las poblaciones de carábidos en los campos de cultivo cercanos, en comparación con aquellos donde no se ha usado esta técnica. También se ha visto que a menor laboreo o usando técnicas de laboreo vertical, como el arado chísel, menor mortalidad de los huevos, larvas y adultos de carábidos hay. Los sistemas de laboreo mínimo, donde se dejan superficies del suelo con restos vegetales, pueden llegar a proporcionar mayor cantidad de microhábitats para estos insectos y proporcionarles protección frente a depredadores y condiciones ambientales adversas.

 

BIBLIOGRAFÍA

Alvarado, M., Berlanga,  M., Durán, J. M., Flores, R., González, M. I., Montes, F., Morera, B., Muñoz, C., Páez, J., Pérez, S., Prats,  T., de la Rosa A., Ruíz, J.A., Serrano, A., Vega, J. M., Villalgordo, E. (2004). Plagas y enfermedades de los frutales de hueso. Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía.

Boller, E. F., Hani, F., Poehling, H. M. (2004). Ecological infrastructures. Ideabook on functional biodiversity at the farm level. IOBC/wprs, Lindau, Switzerland.

Cassola, F. y Pearson, D. L. (2001). Neotropical tiger beetles (Coleoptera: Cicindelidae): checklist and biogeography. Biota Colombiana 2 (1): 3-24.

Erwin, T. L., Micheli, C. y Hevel, G. (2012). The Beetle Family Carabidae of Guyane (French Guyana): the Tribes, Genera, and number of species known, witn notes on their ways of life. (Insecta: Coleoptera: Adephaga). Bulletin Le Coleopteriste 5: 1-88.

Erwin, T. L. (1965).  A revision of Brachinus of North America: Part i. The California species (Coleoptera: Carabidae).  Bulletin Le Coleopteriste 19 (1): 1-19.

Grimaldi, D. y Engel, M. S. (2005). Evolution of the insects. Cambridge University Press. 755 pp.

Lundgren, J. G. (2009). Relationships of Natural Enemies and Non- Prey Foods. Springer Science + Business Media B.V. Brookings, SD., 453 pp.

Sunderland, K. D. (2002). Invertebrate Pest Control by Carabids. pp. 165–214. En: Holland, J. M. (Ed). The Agroecology of Carabid Beetles. Andover, Hampshire.

White, W. H., Erwin T. L. y Viator, B. J.  (2012). Leptotrachelus dorsalis (Coleoptera: Carabidae): A Candidate Biological Control Agent of the Sugarcane Borer in Louisiana. Florida Entomologist 95 (2): 261-267.

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *