- Satélites y agricultura…sin vosotros ya no sería igual - 16 septiembre, 2019
- Jóvenes agricultores vs. agricultores tradicionales ¿Cómo ha cambiado la forma de producir los alimentos? - 2 septiembre, 2019
- Los residuos agrarios, la cultura va cambiando - 5 agosto, 2019
Existen congresos de médicos, de arquitectos, de periodistas… de profesionales que se reúnen para intercambiar información y conocimientos en torno a un ámbito determinado. El medio ambiente no iba a ser menos; además hay tantos y tan variados temas sobre los que hablar que conviene recurrir a distintos expertos para que aporten su visión – técnica, legal, social, etc. – sobre los diversos problemas a los que este se enfrenta.
Como no podía ser de otra manera en España también tenemos nuestro propio congreso de expertos en medio ambiente. Es el Congreso Nacional de Medio Ambiente, más conocido como CONAMA y lleva celebrándose bianualmente desde 1992. Ese fue un año muy importante para el medio ambiente a nivel mundial, ya que se celebró en Río de Janeiro la Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD) también conocida como «Conferencia de Río» o “Cumbre de la Tierra” y de la que surgieron importantes avances en para la conservación del medio ambiente, como fueron la Convención Marco sobre el Cambio Climático, el Convenio sobre la Diversidad Biológica o el Programa de Acción Agenda 21.
Así, la que es considerada como la mayor conferencia de las NNUU celebrada hasta esa fecha supuso antes y un después en el tratamiento que harían los gobiernos a partir de entonces a las cuestiones medioambientales, que entraron en las agendas de los Estados de las democracias avanzadas. Para dar respuesta a esa necesidad de abordar los diversos problemas ambientales en España se creó el CONAMA.
Como organizar un congreso no es cosa fácil, se creó una fundación para que se hiciera cargo de la tarea, la cual se bautizó con el nombre del propio congreso. Así, la Fundación CONAMA es una organización independiente y sin ánimo de lucro creada por el Colegio Oficial de Físicos, bajo el protectorado del Ministerio de Medio Ambiente, ahora Ministerio de Transición Ecológica. Su objetivo fundamental es propiciar el intercambio de conocimientos y experiencias en materia ambiental para lograr un desarrollo sostenible. Pero esta fundación no se limita a preparar y celebración de los Congresos, con el tiempo y siguiendo el conocido mantra de «Piensa globalmente, actúa localmente» ha ido ampliando sus líneas de trabajo. Desde 2005, organiza el Encuentro Iberoamericano de Desarrollo Sostenible (EIMA), buscando la coordinación de esfuerzos en materia de divulgación ambiental entre países iberoamericanos, especialmente con Panamá y Brasil. También se ocupa de una tercera línea de congresos centrados en el ámbito más cercano a los ciudadanos, el Encuentro de Pueblos y Ciudades por la Sostenibilidad, también conocido como el Conama Local y que se celebra los años pares en Madrid, en el marco de Conama, y los años impares en otras ciudades.
Y es que la filosofía de esta fundación, en línea con el decimoséptimo Objetivo de Desarrollo Sostenible, es crear puntos de encuentro que den voz a todos los interlocutores del sector ambiental y promover la colaboración entre ellos. El objetivo del CONAMA no es simplemente crear un foro en el que los diversos actores participantes se limiten a expresar sus ideas o posiciones, más bien lo que se pretende es fomentar la creación de redes estables de diálogo que den lugar a resultados prácticos, como puede ser la firma de convenios de colaboración con diversas entidades o la participación en la elaboración de planes y políticas públicas. De esta manera, bajo el abrigo de los congresos se ha ido tejiendo toda una red de expertos y colaboradores que ha generado una inmensa cantidad de información especializada (en torno a 3.500 documentos recopilados en los tres últimos congresos), como los rigurosos informes elaborados sobre diversas temáticas entre las que destacan la sostenibilidad, el cambio climático, la rehabilitación de inmuebles, la eficiencia energética o las ciudades inteligentes.
Como ya se ha comentado, el Congreso Nacional del Medio Ambiente, que este año celebra su 14 edición, es el principal punto de encuentro de estos expertos. Desde su primera edición en 1992, se ha convertido en el evento ambiental de referencia en España capaz de reunir en la misma mesa a profesionales de muy diversas ramas que tengan algo que aportar en el debate sobre la sostenibilidad.
El ámbito de debate en los congresos es muy amplio, gira en torno a nueve ejes (energía, eficiencia y cambio climático, movilidad y transporte, renovación urbana y edificación, biodiversidad, desarrollo rural, residuos, calidad ambiental, salud y bienestar, agua y economía y sociedad) tocando cada año muy diversos temas dentro de cada uno de los ejes. Surge así una gran cantidad de trabajo, que en ocasiones da lugar a nuevas oportunidades de acción. Un ejemplo muy concreto y ligado a la ciudad – un escenario que acapara una gran atención por los retos ambientales que plantea – son las Mesas de Citykitchen, un proyecto especialmente dinámico en Madrid. Se trata de un espacio de participación abierto cuyo objetivo es poner en marcha proyectos que contribuyan a la transformación de algunos barrios. Gracias a estas mesas por ejemplo, la Red de Huertos de Madrid – en la que los vecinos convierten solares baldíos en vergeles – ha encontrado un espacio para superar desencuentros anteriores con el ayuntamiento de la capital.
Así, un evento capaz de reunir más de 7.000 participantes, entre los que se encuentran representantes de empresas (altos cargos incluidos), de entidades locales, instituciones de investigación y desarrollo, asociaciones, colegios profesionales y organizaciones ecologistas, entre muchos otros, constituye el foro ideal para discutir e intercambiar ideas o buscar sinergias que permitan impactar en el funcionamiento de empresas y gobiernos, así como en el día a día de las personas. En definitiva, una cita obligada para todos aquellos que están en el «mundillo» ambiental.
Redacción: Caridad Calero