Un paseo por la dehesa

Elisa Plumed
Últimas entradas de Elisa Plumed (ver todo)

La dehesa es un ecosistema exclusivo de la Península Ibérica que destaca por ser el que posee la mayor biodiversidad de toda la Unión Europea.

España cuenta con alrededor de cuatro millones de hectáreas de dehesa, (repartidas entre Andalucía, Extremadura, Castilla La Mancha, Castilla León y parte de la Comunidad de Madrid) y Portugal con un millón, y allí la dehesa recibe el nombre de “montado”.

Se trata de un ecosistema agrosilvopastoril en el que se integra, de manera equilibrada, la agricultura; la ganadería; la gestión forestal (matorral, encina y alcornoque); la producción cinegética; la micológica y la de leña o carbón.

La agricultura es de secano y su producción de cereales, leguminosas o pastos se destina, principalmente va orientada al consumo del ganado. La ganadería más representativa de la dehesa está muy vinculada con las razas autóctonas: el porcino ibérico, el ovino merino, el vacuno de Morucha, Retinta, Aguileña… Asimismo, la producción apícola también es muy importante en este territorio. De todas las dehesas españolas, tan sólo un 2% se destinan a la ganadería de toro bravo y un 6% a la caza, aunque en algunas fincas sí que se realiza una montería al año. El estado de salud de la dehesa es muy malo

La suma de todas estas actividades (que por sus especiales condiciones, obtienen poco rendimiento), son las que permiten la supervivencia económica de las dehesas, que actualmente, según la presidenta de la Federación Española de la Dehesa (Fedehesa), Pía Sánchez, son muy poco rentables. En este sentido, el área de negocio que se presenta como una esperanza es el turismo.

Si falla una de las actividades de este territorio agrosilvopastoril, comienza a fallar todo. “Un ecosistema es como el cuerpo humano en el que todos los órganos son necesarios para su salud: si te falta un riñón o un pulmón, probablemente el sistema sobreviva pero empiece a tener dificultades para continuar, sobre todo a medio y largo plazo”, expica Pía Sánchez.

En opinión de Sánchez, actualmente, el estado de salud de la dehesa es “muy malo, no estamos en la UCI pero estamos en la antesala de la UCI” y lo argumenta, principalmente, por el daño que está causando la seca, una enfermedad causada por un hongo que afecta a la encina y al alcornoque, atacando su raíz  y matando el árbol en cuestión de pocos meses.

 

Futura Ley de la Dehesa

Aunque la dehesa cuenta con ayudas de la Política Agraria Común, PAC, procedentes de la Unión Europea, la presidenta de Fedehesa considera que “el tratamiento de la PAC hacia la dehesa es perverso”. Pía Sánchez lo justifica diciendo que las ayudas por hectárea de pasto en España son muy bajas y además, les descuentan de la superficie las sombras ocasionadas por las copas de los árboles.

En este sentido, hace años que desde Fedehesa se está trabajando en una futura ley nacional para la dehesa que ayude a regular las bases de este ecosistema único. “Cuando tengamos una normativa sobre la dehesa, será más fácil de entender para nosotros y para Bruselas”, explica Pía Sánchez, quien añade que no entiende por qué en un momento en el que se muestra tanta sensibilidad hacia lo ambiental y sostenible, apenas se tiene en cuenta a la dehesa. “Es curioso y doloroso porque nosotros somos lo que Europa quiere: la dehesa, per sé, cumple los objetivos de de biodiversidad, de producciones agrarias de calidad y con bienestar animal”.

Hasta que se consiga elaborar y aprobar dicha normativa estatal, desde Fedehesa se confía en la creación de un sello de calidad que diferencie a los productos de ganadería extensiva de los procedentes de otras producciones ganaderas para que sea el consumidor el que, poco a poco, vaya apreciando un sistema de producción casi ancestral en un territorio exclusivo.

“El verde humilde pero perenne de las encinas, el matorral mediterráneo con esos olores tan alucinantes, el sonido de pájaros menores de todo tipo,… Hay que entender este ecosistema como lo que es: todos los eslabones tienen mucha importancia”, concluye Pía Sánchez.

Escucha aquí el noveno episodio

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *