Riegos inteligentes… ahorro de agua

Joaquín Tribaldos Twins Farms
Últimas entradas de Joaquín Tribaldos Twins Farms (ver todo)

Uno de los principales retos que tenemos en este siglo y sobre todo en los últimos años es la gestión del agua en la agricultura. Es cada vez más palpable que el agua escasea, ya que los periodos de sequía van in crescendo, siendo más largos los periodos sin agua, a la vez que el coste de las energías también aumenta considerablemente, por lo que se necesitan nuevas herramientas que nos ayuden a ahorrar agua y dinero. En esta tesitura, la frase de «invertir en tecnología es ahorrar dinero» se hace muy latente.

Hoy en día dudo que haya algún agricultor que no tenga en mente, si no dispone ya de herramientas de nuevas tecnologías que le ayuden en la toma de decisiones del número de riegos a realizar a lo largo de la vida de sus cultivos y los momentos más apropiados para hacerlos. Además, los métodos de riego también han ido evolucionando con el objetivo de maximizar el aprovechamiento del agua utilizando la menor cantidad de recursos. Podríamos confirmar que España es el primer país en cuanto a superficie agrícola con sistemas de riego localizado como puede ser el riego por goteo. Pero en este pequeño artículo nos centraremos en cómo los sensores, aplicaciones móviles, etc., en definitiva las nuevas tecnologías nos pueden ayudar en hacer nuestros riegos más inteligentes y por tanto más efectivos con menos agua.

Navegando por Internet para obtener datos concretos que nos ayuden a visualizar el agua utilizada en la agricultura hemos podido confirmar que actualmente el 70% del agua dulce se consume en la agricultura y además este dato podría aumentar un 19% en 2050 por el simple hecho del crecimiento de la población. Si profundizamos más en los
datos, vemos que el Ministerio de Agricultura indica que existe un incremento continuo en la superficie de regadío de nuestro país: 3,37 millones de hectáreas en 2002 a 3,61 millones de hectáreas en 2014 y ascendiendo.

Si hablamos del volumen de agua de riego utilizado por las explotaciones agrarias, esta ascendió a 15.000 hectómetros cúbicos en 2014 con un aumento anual entorno al 4%.  Por técnica de riego, el volumen de agua utilizado por aspersión aumentó un 6,5%, por goteo se incrementó un 5,5% y el riego por gravedad creció un 1%. En cuanto a la procedencia del agua, los últimos datos del INE señalan que el 75,7% del volumen de agua disponible para el riego fue de origen superficial. Un 22,4% tuvo origen subterráneo y un 1,9% procedió de otros recursos hídricos, como agua desalada (marina o salobre) o regenerada (procedente de las estaciones de depuración).

Por último, según la Federación Nacional de Comunidades de Regantes, España es el primer país en cuanto a superficie agrícola con sistemas de riego localizado como el goteo (1.792 millones de hectáreas) y la segunda en porcentaje (49,3% del total de la tierra de regadío), tan sólo superada por Israel (170.000 hectáreas, el 75% del total). Con el análisis que hemos intentado introducir en este artículo, la tendencia en nuestro
país es optar a técnicas de riego localizado y sobre todo a utilizar nuevas tecnologías que nos hagan una gestión más eficiente, como pueden ser sensores de suelo y aplicaciones de gestión para tener bajo control cada gota de agua que utilizamos en nuestras parcelas.

En nuestro  caso, utilizamos los sensores de suelo que monitorizan la humedad y nos van indicando los niveles que tiene la tierra en cada momento (se instalan en dos niveles de profundidad según el cultivo que queremos regar) y así podemos decidir cuándo regar y cuando hay que esperar. Además, usamos una aplicación que nos da información muy detallada de la actividad realizada y de nuestra instalación en el campo. Esta información se agrupa en los siguientes parámetros:

  • Visualización del estado de los equipos de riego
  • Programación horaria del riego
  • Control horario o secuencial de los sectores de riego
  • Apertura y cierre de sectores de riego de modo inmediato
  • Control de presión y consumo en tiempo real
  • Histórico de riegos realizados
  • Configuración de notificaciones y alertas

En definitiva, se trata de utilizar herramientas para proceder a una gestión óptima y así poder hacer el riego cuando sea necesario, que a la postre se convertirá en ahorro de agua y de energía, y por tanto de sostenibilidad del medio ambiente a largo plazo.

Para finalizar el año, aprovechamos para desearos una feliz navidad y que todos nuestros deseos se cumplan en un gran año 2023.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *