- Actitud, necesaria para vivir en un pueblo - 15 junio, 2022
- Un paseo por la dehesa - 1 junio, 2022
- Innovación y sostenibilidad en el cultivo del tomate - 20 mayo, 2022
El tiempo meteorológico es una de las informaciones que más interesa a agricultores y ganaderos, ya que es de vital importancia, tanto para el desarrollo de las producciones agrícolas, como para la alimentación y el manejo del ganado.
Por ello, el quinto episodio del pódcast “Cultivando el Medio Ambiente” hace referencia a cómo se realizan las previsiones meteorológicas y cuál es la mejor manera de informarse sobre el tiempo. Para orientarnos sobre ambos asuntos entrevistamos a Eva Berlanga, licenciada en Física, especializada en Ciencias de la Atmósfera, experta en meteorología y comunicación, y presentadora de “El Tiempo” en Telecinco y en Aragón TV.
Las predicciones meteorológicas
«Nosotros insistimos mucho en que la predicción meteorológica es una ciencia, la atmósfera es la capa de aire que rodea la Tierra, es un gas, un fluido y a través de fórmulas matemáticas podemos conocer su comportamiento”, afirma Eva Berlanga, quien explica cómo para realizar las previsiones meteorológicas tienen en cuenta varias páginas web donde se difunden, por ejemplo, modelos meteorológicos como el del Centro Europeo o el de la NOAA (de EEUU), las imágenes de satélite o los datos del tiempo actual ofrecidos por la Agencia Estatal de Meteorología, AEMET.
Aunque según Berlanga, ya hay bastantes agricultores que manejan la información de estas páginas web, y muchas aplicaciones de teléfono móvil difunden sus datos directamente, ella recomienda que es mejor informarse a través de “predictores” o meteorólogos que previamente los hayan cotejado y filtrado para hacerlos más comprensibles y certeros al ciudadano.
Berlanga apunta que en la atmósfera hay un componente caótico muy importante, que hace que las predicciones a tres días sean bastante certeras, mientras que a más días (cinco o siete) es más complicado acertar plenamente. Por ello, Eva Berlanga recomienda informar sobre probabilidades, como por ejemplo decir que “mañana hay un 40% de probabilidades de lluvia”, algo que reconoce que, aunque es más apropiado, gusta menos a la gente que busca tener mayores certezas.
Cambio climático
Como meteoróloga, Eva Berlanga muestra su preocupación por el cambio climático (una realidad que cada día es más que evidente) sobre todo porque las olas de calor cada vez son más frecuentes y las altas temperaturas va a condicionar muchísimo el tiempo de España, uno de los países donde ya se sabe que va a llover menos.
«Una temperatura más alta retiene un mayor vapor de agua en la atmósfera y es probable que las borrascas descarguen con más fuerza y peor. En principio el conjunto del Planeta no va a recibir menos agua, pero sí se va a distribuir de otra manera y en España va a llover menos mientras que en latitudes más al norte lloverá más que ahora. Estamos en una zona en la que se esperan menores precipitaciones y que las sequías vayan a más”, sentencia.
Y aunque el panorama del futuro climático no es muy bueno, lo positivo, según Berlanga, es que el ser humano todavía puede ayudar a revertirlo, siempre y cuando modifique “sus métodos de trabajo y su método de vida” para reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera.
Escucha aquí el quinto episodio