Actitud, necesaria para vivir en un pueblo

Elisa Plumed
Últimas entradas de Elisa Plumed (ver todo)

«En todos mis estudios, cada vez estoy más convencida de que la sociología, e incluso la psicología, juega una gran baza en la posibilidad de dinamización y desarrollo de las zonas rurales. Porque lo primero que se necesita es actitud«. Así de contundente se muestra Margarita Rico, investigadora de los aspectos socioeconómicos en las zonas rurales de Castilla y León.

Rico, además de doctora en Ciencias Económicas y Empresariales y profesora de Ingenierías Agrarias de Palencia, también es mujer rural que reside en un pueblo de 2.000 habitantes, por lo que conoce el medio en el que investiga tanto por sus estudios como por experiencia propia.

En este sentido, insiste en que “tener una actitud positiva, estar dispuesto a luchar por vivir en un pueblo” asumiendo sus inconvenientes y sus ventajas es lo primero que hay que hacer, ya que, en opinión de Rico, las zonas rurales tienen muchas posibilidades para generar trabajo y renta, siempre y cuando se traten de actividades “innovadoras, diferentes y con calidad”.

Sin embargo, también expone que quienes viven en los pueblos pequeños precisan tener, relativamente cerca, unos mínimos servicios de sanidad, educación y comercio como quienes habitan en los núcleos grandes; también necesitan de las nuevas tecnologías de la información para poder vivir y montar su negocio; y en tercer lugar, vías de comunicación en buenas condiciones (e incluso transporte público) para desplazarse de forma adecuada.

 

Políticas de desarrollo rural y despoblación

En las últimas décadas, en España se han desarrollado diferentes políticas de desarrollo rural como la iniciativa europea Leader o los Programa de Desarrollo Rural (Proder). Sin embargo, Rico apunta que no han cosechado los frutos esperados porque estaban dotadas con poco presupuesto y tenían una considerable orientación agraria que es insuficiente para acometer las cuestiones transversales del medio rural.

“Los pilares sobre los que se deben asentar las políticas de desarrollo rural son: innovación, diversificación, cooperación y participación”, afirma.

Sobre la situación de despoblación de España, aunque señala que en los pueblos ya no queda mucha gente por irse, añade que es necesario frenar la despoblación e incluso habría que intentar revertirla promocionando el medio rural como lugar donde se puede vivir mejor, con mayor bienestar ambiental, tranquilidad y menor estrés.

En este sentido, el teletrabajo es uno de los factores que pueden ayudar a fijar población, algo que se ha visto durante la pandemia por Covid19, ya que durante los años 2000 y 2021 pueblos de Segovia y Ávila han recibido población de Madrid.

Por último, Margarita Rico afirma que el sector agrario puede ser igual de propicio que otros para crear empleo femenino en los pueblos, (ya que cuando la mujer se queda en ellos, ayuda a fijar la población), y que en sus estudios percibe que aquellas que apuestan por el sector primario se sienten valoradas por su círculo de referencia.

Escucha aquí el decimo episodio

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *