- Efectos del Ozono (O3) Troposférico en los Cultivos - 2 diciembre, 2022
- Carábidos, cazadores natos de la huerta - 21 octubre, 2022
- Micorrizas y agricultura - 16 septiembre, 2022
Como ya es bien sabido por todos, el cambio climático supone un problema global que afecta a todos los sectores y cuyas consecuencias se van agravando a medida que pasa el tiempo.
Los gases de efecto invernadero (GEI) son una de las principales causas del aumento de la temperatura global y, en este ámbito, el sector agrario es uno de los principales emisores. En 2020 la agricultura y ganadería fueron el tercer sector en España con mayor generación de GEI, 38’263 kt de CO2eq (1 kt = 106 kg), lo que equivale al 14’1% del total anual del país. El desglose de estas emisiones se puede observar en la Figura 1.
Figura 1. Gráfico de emisiones del sector agrícola y ganadero. Presentación Ana Pintó Fernández, Conferencia PFUE de la Embajada de Francia en Madrid, La agricultura baja en carbono. 17 de febrero de 2022.
De igual forma, es uno de los sectores que sufrirá de manera más directa los efectos adversos debido a su estrecha relación con el medio y su dependencia de los distintos factores climáticos.
No obstante, bajo este escenario surgen una serie de oportunidades para que los sistemas agrícolas transformen el modelo productivo mitigando las emisiones y, en ocasiones, actuando como sumideros de carbono. En el planeta existen alrededor de 3.200 millones de hectáreas de tierras de pastoreo, que almacenan entre 200 y 420 Pg C o Pentagramos de Carbono (1 Pg = 10¹² kg), sin embargo, la mala gestión por sobrepastoreo o quemas de especies leñosas reducen el potencial de mitigación de estos ecosistemas (FAO 2002). Otro ejemplo puede ser la labranza, que implica una pérdida de materia orgánica (compuestos con estructuras de carbono) en los primeros 10 cm de suelo de entre un 10 y un 30% (Figura 2), por ello es importante fomentar modelos de agricultura baja en carbono.
Figura 2. Captura de carbono en los suelos para un mejor manejo de la tierra. Michel Robert. FAO, 2002.
Este tema es uno de los focos principales de las políticas públicas que se llevan a cabo en la actualidad. El pasado 8 de febrero el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, asistió al Consejo Informal de Ministros de Agricultura de la Unión Europea en Francia para tratar temas acerca del desarrollo de la agricultura baja en carbono en los modelos agrícolas y forestales. Tras esto, el 17 de ese mismo mes se realizó una conferencia digital organizada por la Embajada de Francia en España sobre el tema “La agricultura baja en carbono, un modelo favorable al clima”. En su página web se puede ver el evento completo y descargar los documentos que se expusieron.
Estas reuniones y conferencias son debidas a la nueva Política Agrícola Común (PAC), en la que, para alcanzar algunos de los objetivos prioritarios, se menciona un nuevo instrumento a desarrollar: los ecoesquemas o ecoregímenes.
Estos ecoesquemas son “pagos anuales a los agricultores que acepten compromisos en materia medioambiental que vayan más allá de esta condicionalidad reforzada”, es decir, ayudas económicas dadas en base a acciones voluntarias llevadas a cabo por los agricultores. Se han definido dos ecoesquemas, “Agroecología” y “Agricultura baja en carbono”, este último es el que nos concierne en este post. Cada uno de los ecoesquemas tiene unas prácticas asociadas mediante las cuales se pretenden cumplir los objetivos que han acordado, en el caso de “Agricultura baja en carbono” se pretende mejorar la estructura de los suelos, reducir la erosión y la desertificación, aumentar el contenido de carbono en los mismos y reducir las emisiones, y para ello proponen 4 prácticas:
- Aumento de la capacidad de sumidero de carbono de los pastos mediante el impulso del pastoreo extensivo: Se plantea como pastoreo efectivo, con un mínimo de 90 a 120 días al año, con animales propios y teniendo en cuenta criterios de sostenibilidad como una carga ganadera máxima.
- Agricultura de conservación; siembra directa (con gestión sostenible de insumos de regadío): Mantenimiento de cubiertas vegetales todo el año, con supresión del laboreo, utilizando la siembra sin alteración mecánica del suelo.
- Práctica de cubiertas vegetales espontáneas o sembradas en cultivos leñosos: Siembra de cubiertas vegetales, o mantener las que surgen de forma natural, en las calles entre cultivos.
- Práctica de cubiertas vegetales inertes en cultivos leñosos: Mantener una cubierta en las calles entre cultivos de restos de poda triturado.
Ejemplo de cubiertas vegetales en viñedos
Se establecen unos tipos de uso de superficies agrarias basados en pluviometría y en pendientes, así distinguen entre pastos húmedos, pastos mediterráneos, secanos húmedos, regadíos, etc.
En el Plan Estratégico de la Política Agrícola Común para España se establece que se destinará 1.107 millones de euros, lo que equivale al 23% de las ayudas directas. El desglose de estas ayudas podemos verlo en la Figura 3 y el resto de detalles respecto a las condiciones y características específicas que tienen que cumplir los agricultores lo podemos encontrar en la página de Documentación sobre el Plan Estratégico PAC post 2020 del Ministerio.
Figura 3. Importes Estimados Unitarios y Degresividad. Intervenciones de Pagos Directos PAC. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Bibliografía
- 2021. Comunidades rurales bajas en carbono – Aumentando la resiliencia y mitigando el cambio climático para el desarrollo rural: una experiencia en Honduras. Roma. Acceso: https://cutt.ly/WAFv6vf
- 2002. Captura de carbono en los suelos para un mejor manejo de la tierra. Roma. Acceso: https://cutt.ly/0AFvO8D
- Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 2021. ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO. RESUMEN NO TÉCNICO. Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PEPAC) para España en el periodo 2023-2027. Acceso: https://cutt.ly/xAFlJqy
- Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 2021. PROPUESTA DE ECO-REGÍMENES EN EL MARCO DE LA ARQUITECTURA AMBIENTAL DEL PLAN ESTRATÉGICO DE LA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN. Acceso: https://cutt.ly/HAFcz6r
- Orellana Moraleda, E., 2022. Dirección General de Producciones y Mercados Agrarios Agricultura baja en carbono. Papel de los ecoregímenes en el PEPAC español. Conferencia de la Embajada de Francia en Madrid. Acceso: https://cutt.ly/4AFvflQ
- Pintó Fernández, A., 2022. Oficina Española de Cambio Climático. Estrategias nacionales de bajas emisiones en carbono y contribución de la agricultura (mesa redonda): La experiencia de España. Conferencia de la Embajada de Francia en Madrid. Acceso: https://cutt.ly/xAFvrDQ