- Efectos del Ozono (O3) Troposférico en los Cultivos - 2 diciembre, 2022
- Carábidos, cazadores natos de la huerta - 21 octubre, 2022
- Micorrizas y agricultura - 16 septiembre, 2022
Las plantas aromáticas se definen así debido a su capacidad de generar sustancias odoríferas, son plantas muy conocidas por sus usos tradicionales ya que muchas de ellas tienen propiedades medicinales y también se usan como condimento culinario.
Estas especies tienen relaciones muy estrechas con los insectos, que se basan en la comunicación química, a través de colores y olores. Las sustancias producidas por las plantas para generar una reacción en los insectos se llaman aleloquímicos (sustancias de comunicación interespecífica), y podemos diferenciar dos tipos: sinomonas, sustancias químicas que la planta produce con la intención de atraer al insecto; y alomonas; sustancias que la planta genera para repeler insectos.
Estas sustancias son el papel fundamental que desarrollan las plantas aromáticas dentro de nuestra huerta. En plantaciones de monocultivo, los estímulos sensoriales que reciben los insectos son simples y les facilitan el encontrar alimento y desarrollar procesos reproductivos con un gran éxito, generando aumentos poblacionales en lapsos de tiempo muy cortos.
Imagen 1. Tomillos en floración.
Cuando se mantienen niveles de biodiversidad altos, con plantaciones variadas apoyadas en plantas aromáticas que generan asociaciones con los cultivos (Tabla 1), se genera un clima químico complejo que amortigua estas explosiones demográficas y mantiene poblaciones equilibradas que no generan grandes daños.
Asociación | Plaga |
Tomate + Borraja | Diversas orugas |
Salvia + Repollo + Zanahoria | Dípteros |
Romero + Repollo + Salvia | Dípteros |
Hierbabuena + Ortiga + Ajo | Pulgones e insectos en general |
Albahaca + Tomate | Dípteros |
Caléndula + Hortalizas | Pulgones, hemípteros y gusanos |
Menta + Repollo | Mariposa de las coles |
Romero + Coles+ Zanahoria + Salvia | Mariposa de los gorgojos y dípteros |
Tabla 1. Asociaciones más comunes y su efecto. Datos de Abdo, 2008.
La combinación entre plantas trampa que atraen a los insectos plaga, y plantas aromáticas cerca de los cultivos que repelen insectos, genera una barrera natural estratificada que protege las hortalizas. Además, estas lindes albergan poblaciones de predadores naturales que controlan las poblaciones de fitófagos. Para el diseño de estos setos se pueden utilizar herramientas gratuitas online como DiseñEn, en las que se nos sugieren especies y distribuciones para maximizar la presencia de depredadores naturales.
Algunas de las aromáticas más comunes que nos ayudan a repeler insectos a través de aleloquímicos son la ortiga (Urtica sp.), la caléndula (Calendula officinalis), la manzanilla (Chamaemelum nobile), la hierbabuena (Mentha spicata) y la albahaca (Ocimum basilicum) para el pulgón (familia Aphididae), el jazmín (Jasminum sp.), la lavanda (Lavandula sp.) y el orégano (Origanum vulgare) para repeler dípteros, y las mentas (Mentha sp.) y tomillos (Thymus sp.) para repeler a algunas mariposas como la mariposa de la col (Pieris brassicae).
Las aromáticas han sido tradicionalmente buenos acompañantes del ser humano por sus usos tradicionales, nos dan un repertorio de servicios amplios y siempre debemos tener un espacio dedicado a estas especies en nuestra huerta. Estas plantas cubren la creciente necesidad de utilizar medidas no perjudiciales para el medioambiente en la producción alimenticia, generan un ambiente agradable y atraen a especies beneficiosas.
Bibliografía
Abdo, G. y Riquelme, A., 2008. Las aromáticas en la huerta orgánica y su función en el manejo de los insectos. 2nd ed. Buenos Aires: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Acceso: https://cutt.ly/kJAMt3p
Salvadores U, Y., Silva A, G., Tapia V, M. y Hepp G, R., 2007. Polvos de Especias Aromáticas para el Control del Gorgojo del Maiz, Sitophilus zeamais Motschulsky, en Trigo Almacenado. Agricultura Técnica, 67(2). Acceso: https://cutt.ly/NJAMhKJ
Barreiro Criollo, E. y Cabezas Rosero, M., 2017. Obtención y caracterización de los compuestos aromáticos del Ajenjo (Artemisia Absinthium L), y la aplicación del aceite esencial como repelente contra insectos. Universidad de Guayaquil, Acceso: https://cutt.ly/iJAM6Fl
González, J., García-Barriuso, M., Gordaliza, M. y Amich, F., 2011. Traditional plant-based remedies to control insect vectors of disease in the Arribes del Duero (western Spain): An ethnobotanical study. Journal of Ethnopharmacology, 138(2), pp.595-601. Acceso: https://cutt.ly/bJA12nD
Tang, G., Song, B., Zhao, L., Sang, X., Wan, H., Zhang, J. y Yao, Y., 2012. Repellent and attractive effects of herbs on insects in pear orchards intercropped with aromatic plants. Agroforestry Systems, 87(2), pp.273-285. Acceso: https://cutt.ly/NJA0yz3