Combustibles alternativos para el mundo agro

Joaquín Tribaldos Twins Farms
Últimas entradas de Joaquín Tribaldos Twins Farms (ver todo)

Lamentablemente, los hidrocarburos, hoy por hoy, siguen siendo la fuente primaria de generación de combustibles más usada. Muchas son las voces que desde hace años van recordando que el final de los combustibles fósiles y especialmente del petróleo avanza inexorablemente, por lo que es inevitable la transición hacia un cambio radical totalmente ligado a las energías renovables. La dependencia del petróleo es evidente, pero tampoco se puede negar que hay un proceso de cambio y que el mismo tiene un impacto considerable en el consumo de petróleo.

El oro negro no se agotará en breve, pero no volverá a ser barato como antes y mucho menos, una fuente de energía sostenible. El fin de ciclo replanteará hábitos y nos hará descubrir que usamos el petróleo con muchos más propósitos de lo que pensamos. Este precio elevado nos obligará a alterar hábitos, consumos, costumbres y estilos de vida. Por otro lado, los múltiples compromisos tanto por parte de empresas como de Gobiernos de lograr la neutralidad de carbono para 2050, es otro factor que potencia la inversión y el uso de las energías renovables.

Partiendo de la premisa que hemos mencionado en la introducción de esta entrada en el blog, muchos son los fabricantes que han comenzado a desarrollar alternativas en la maquinaria, especialmente en los tractores, para así poder disponer de motores que no necesiten el tan preciado diésel agrícola. A continuación, os indicaremos las diferentes alternativas que actualmente están en el mercado o en fase de prototipado:

  • Hidrógeno líquido (LH2):

El hidrógeno líquido podría ser aplicado, con algunas modificaciones o sustituciones, a los motores diésel existentes y, naturalmente, a los que se construyan en el futuro. Es un combustible limpio y abundante en la naturaleza, principalmente en el agua, sólo hay que determinar la fórmula de obtención más económica, junto al sistema de distribución. El hidrógeno líquido nos ofrecería un 173% más de energía. Es limpio e inocuo para el medio ambiente y su punto de ignición (560°C) es muy similar al gasoil, con un alto grado de compatibilidad. Se continúa trabajando en diseñar motores térmicos alimentados por hidrógeno y sobre todo en la forma de usar el combustible (sistema de inyección o carburador). Si finalmente se decide por el sistema de inyección, sería la constatación de que se afianzaba la posibilidad del uso del hidrógeno líquido (LH2) en motores de combustión interna. Uno de los inconvenientes del hidrógeno es que no existe ningún tipo de logística de distribución ni sistemas avanzados de almacenamiento para poder usarlo como hacemos hoy con el diésel.

  • Electrificación. Motor eléctrico:

Varios son los fabricantes de tractores que ya tienen sus tractores con motores completamente eléctricos, aunque estos continúan en fase de desarrollo. Lo aprendido en los coches eléctricos es, en gran medida, aplicable a los tractores, aunque es cierto que son vehículos completamente diferentes y por tanto con problemas muy diversos. Uno de los grandes desafíos que existe en los tractores eléctricos es el tamaño de la batería que permita trabajar una larga jornada al tractor que está diseñado para hacer un trabajo mecánico duro. Por tanto, uno de los principales problemas es que las baterías están construidas con elementos finitos de la naturaleza, como es el litio, y pensando en tractores grandes, se necesitarían baterías costosas, muy pesadas y de gran tamaño. Además, para lograr la potencia necesaria habría que asociar muchas celdas en serie, con la dificultad que eso conlleva a la hora del funcionamiento, porque en caso de fallo en una parte quedaría sin servicio la totalidad del sistema. La parte positiva de los tractores eléctricos sería, que las baterías podrían recargarse en las propias explotaciones agrícolas, mediante la instalación de sistemas de energías renovables (paneles fotovoltaicos o mini generadores eólicos).

  • Motor endotérmico convertido:

Ya existen en el mercado tractores que tienen como combustible el Metano. Para ello, equipan un depósito de gran tamaño donde almacenan el metano necesario para una jornada larga de trabajo. La idea se basa en que los tractores actuales puedan cambiar de combustible, pero seguir utilizando los motores actuales tanto de ciclo Otto como de ciclo Diesel. Otra gran ventaja de esta opción es que se pueden aprovechar los residuos generados en la propia granja para surtir de Metano a las máquinas que lo utilicen. Si hablamos de ventajas, cabe destacar que las emisiones del motor solo son de dióxido de carbono, no es necesario incorporar AdBlue, ya que no existe el sistema SCR. Tampoco es necesario el filtro de partículas (SPF), por lo que no se instala. De este modo, se eliminan dos componentes que actualmente son fuentes de muchos problemas y requieren de un mantenimiento muy exhaustivo. También se considera que la vida útil del motor, siempre que se utilice metano bajo en azufre y de buena calidad, es más larga. El gran enemigo de estos motores es la carbonilla o residuos de la combustión, y en este tipo de motores se evitan.

  • Amoníaco:

Desde no hace mucho tiempo, el amoniaco se está comenzando a experimentar como combustible agrícola. Es cierto que ya tiene cierto recorrido en navegación y aviación, por lo que es el momento de abrir una nueva línea de combustible alternativo que pueda usarse en el mundo agro. Aún quedan por resolver importantes cuestiones sobre la forma más eficaz de extraer energía del amoníaco y sobre cómo podemos limpiar los procesos de producción, que consumen mucha energía. El tractor se equipa con un depósito para almacenar amoníaco en forma líquida. Este amoniaco se introduce en «módulos de craqueo» que lo dividen en nitrógeno e hidrógeno. El hidrógeno (H2) resultante es lo que hace funcionar la pila de combustible del sistema, que según los estudios que se están realizando puede proporcionar energía continua durante varias horas. Por lo comprobado, ofrece una densidad energética cinco veces superior a la de una batería de iones de litio.

En un futuro a medio plazo, en los próximos años, tendremos que comprar un tractor nuevo… esperemos que utilice una de estas energías alternativas comentadas a lo largo del artículo. ¡¡Os lo diremos!!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *