- Satélites y agricultura…sin vosotros ya no sería igual - 16 septiembre, 2019
- Jóvenes agricultores vs. agricultores tradicionales ¿Cómo ha cambiado la forma de producir los alimentos? - 2 septiembre, 2019
- Los residuos agrarios, la cultura va cambiando - 5 agosto, 2019
Uno de los problemas que se tiene en las explotaciones agrícolas es la generación de residuos, sobre todo envases de la gran multitud de productos fitosanitarios, que cada vez son más y más numerosos, junto con todos los residuos de aceites y filtros que genera la maquinaria. Aunque la conciencia de los agricultores va cambiando, aún me sorprende que en algunas ocasiones se ve algún envase tirado por el campo o incluso en algunas ocasiones agricultores que tiran al suelo algún filtro de aceite o de gasoil. Es cierto que cada vez todo eso está peor visto y que en todas las explotaciones hay puntos limpios donde depositar todos los residuos, pero algunos agricultores aún son «perezosos» a la hora de reciclar y de tener su explotación en perfecto estado de revista.
Hoy en día lo lógico es que el distribuidor que te vende los productos fitosanitarios tenga un punto limpio donde puedes depositar los envases vacíos que se utilizan. De otra forma sería casi imposible poder hacer una correcta gestión de todos esos envases… me viene a la cabeza la cantidad de envases que se utilizan en la escarda de cereal en los meses de febrero-marzo o la gran cantidad de botellas de abonos que utilizamos en el olivar cuando las botellas son de 5 litros en vez de garrafas de 20 litros o bidones de 200 litros o incluso de 1.000 litros (no siempre el distribuidor tiene disponibles los tamaños que quieres).
Otro de los grandes problemas que se tiene en las explotaciones agrícolas es el reciclaje de los aceites y filtros que utiliza la diversa maquinaria que hay. Es un tema muy delicado y que todo agricultor debe cuidar ya que 1 L de aceite contamina hasta 1 ML de agua, 5 L de aceite quemados en una estufa al aire libre puede contaminar hasta 1 M m3 de aire con elementos como plomo, fósforo, cloro…¡son datos sorprendentes!
En nuestro caso, y eso que solo tenemos dos tractores, es bastante común tener que reciclar filtros de aceite de motor, filtros del sistema hidráulico o filtros de gasoil todos los años. Además los cambios de aceite se realizan con bastante frecuencia (en nuestro caso cada 250 horas de trabajo) por lo que es necesario disponer de un bidón donde ir depositando todos los aceites que se desechan de los tractores. Una vez que tenemos los bidones llenos, llamamos a nuestro taller y él es el que se encarga de llamar a la empresa de reciclaje que viene a nuestra explotación y se llevan todos los aceites usados… que para eso se paga la famosa cuota de SIGAUS cada vez que compras aceite.
Con el objetivo de reflejar nuestro artículo en cifras, en España se generan unas 150.000 toneladas de aceites usados en vehículos en general. Además, los talleres mecánicos representan el 55 % del consumo de aceite habiendo unos 400.000 talleres censados oficialmente en nuestro país. SIGAUS se compromete a la recogida de los aceites usados en cualquier taller dos veces al año como mínimo. Con 3 litros de aceite usado se obtienen unos 2 litros de base regenerada, para obtener un litro de aceite nuevo a partir del primer refino del petróleo se necesitan unos 140 litros. La tasa de emisiones de CO2 es hasta un 40 % inferior al producir aceite nuevo procedente de la regeneración que con la obtención de bases desde el refino de petróleo. Así que lo ideal es reciclar si queremos tener un planeta limpio y sobre todo un campo en perfecto estado. Recordad ¡Nuestra vida es el campo, cuidémoslo!
Redacción: Joaquín Tribaldos – Twins Farm
www.twinsfarm.es