- Actitud, necesaria para vivir en un pueblo - 15 junio, 2022
- Un paseo por la dehesa - 1 junio, 2022
- Innovación y sostenibilidad en el cultivo del tomate - 20 mayo, 2022
“Los guardianes de los cultivos del futuro”, así podrían denominarse a quienes trabajan en los bancos de semillas o germoplasma, entidades sobre las que versa el tercer episodio del podcast Cultivando el Medio Ambiente.
Y para ello charlamos con Lucía de la Rosa, investigadora del Centro de Recursos Fitogenéticos del INIA-CSIC y coordinadora de los bancos de germoplasma de la Red del Programa Nacional de Recursos Fitogenéticos para la Agricultura y la Alimentación de España.
«Los bancos de germoplasma son el reservorio para la sostenibilidad de la agricultura, allí tenemos materiales preparados por si hacen falta», afirma concisamente Lucía de la Rosa. En este tipo de bancos se conserva diversidad, y esta puede ser animal, vegetal o de microorganismos. Por ello el material que se guarda es diferente dependiendo del cultivo: semillas, árboles (frutales), cepas de vid, etc. Actualmente la Red del Programa Nacional de Recursos Fitogenéticos para la Agricultura y la Alimentación de de nuestro país está compuesta por 35 bancos que conservan entre 85.000 y 90.000 muestras vegetales.
Como explica la investigadora, no se trata de un museo al uso donde las cosas que se mantienen no se tocan, son organismos vivos, y además de preservar toda esta biodiversidad, hay que hacerlo garantizando que mantienen sus óptimas condiciones de reproducción. Por ello realizan ensayos, siembran, riegan, podan, tratan, cosechan…
Así preservan, no sólo las colecciones de semillas, sino también las de vid con más de 3.500 muestras plantadas en el campo, las de olivo, manzano, peral, y otras como las de patata o ajo, que son más complicadas porque para mantenerlas vivas hay que cultivarlas casi todos los años.
Larga tradición en España
Aunque, en los últimos años, los bancos de semillas o germoplasma han salido en los medios de comunicación a raíz de la construcción del Banco Mundial de Semillas o “la cámara del fin del mundo” (ubicada en el archipiélago de Svalbard, Noruega) en España existen desde hace casi un siglo. “Hay una tradición que comenzó a final del XIX y se consolidó a lo largo del siglo XX”, explica de la Rosa, y aunque añade que no fue hasta 2006 cuando se dictó la primera Ley que hace alusión a la conservación de los recursos fitogenéticos.
De este modo, el primer banco que se creó en España de forma oficial fue en 1977, el Banco César Gómez Campo, (llamado así en honor a su creador). Sin embargo, en nuestro país ya existían previamente varias colecciones, como la de vid que, a raíz de la plaga de la Filoxera, se realizó en Haro en la década de 1920.
Respecto a la existencia de material fitogenético español dentro del Banco Mundial o “la cámara del fin del mundo de Svalbard”, Lucía de la Rosa anuncia que España hará su primer envío en junio de 2022, aunque por otra parte asegura que en Noruega ya hay registros procedentes de nuestro país que se han llevado desde otros bancos del mundo con los que se realizan intercambios desde hace tiempo.
¿Para qué existen?
El objetivo de estos bancos de semillas o germoplasma va más allá de preservar los cultivos del pasado, ya que sirven para la investigación en la mejora de variedades o para hacerlas más resilientes, por ejemplo, al cambio climático. En este sentido, se puede considerar que son los “guardianes de los cultivos del futuro”.
Pero junto a los investigadores, en los últimos años también han acudido a estos bancos de semillas o germoplasma muchos agricultores que quieren recuperar cultivos locales y tradicionales, como ha sido el caso del alimentos que tienen marchamos de calidad como la IGP Garbanzo de Fuentesaúco o la DOP Cebolla de Fuentes.
Para terminar, Lucía de la Rosa solicita un mayor presupuesto para seguir manteniendo todo el trabajo de las últimas décadas «hay colecciones que se están quedando sin gente que las cuide. No perdamos lo que hemos mantenido a lo largo de tanto tiempo por un problema de fondos puntual», sentencia.
Escucha aquí el tercer episodio