Materia orgánica en el suelo

Joaquín Tribaldos Twins Farms
Últimas entradas de Joaquín Tribaldos Twins Farms (ver todo)

El adjetivo orgánico/orgánica se utiliza mucho para dar nombre a un tipo de producto, agricultura o también un tipo de material que te ayuda a mejorar la fertilidad del suelo. En este pequeño artículo nos centraremos en la materia orgánica en el suelo, dando su definición, origen y haciendo hincapié en la importancia que tiene el suelo para conseguir unos cultivos de lo más saludable y unos suelos agrícolas lo más fértiles posibles.

Para comenzar, diremos que la materia orgánica son restos de seres vivos, es decir, partes de los seres vivos que se han convertido en materia inerte. Por tanto, la materia orgánica tal y como la conocemos está formada por un conjunto de sustancias orgánicas que son compuestos químicos que tienen como elemento principal de su composición el carbono y otros elementos como el hidrógeno, oxígeno, azufre, boro, fósforo, etc. y en general cualquier otro componente químico que estuviese presente en el cuerpo de aquel ser vivo de donde viene la sustancia orgánica. Si nos centramos en el origen de esas sustancias orgánicas, se pueden clasificar en:

  • Artificiales: que son aquellas sustancias cuyo elemento principal es el carbono pero que se sintetizan de forma artificial.
  • Naturales: son sintetizadas por los propios cuerpos que generan la materia orgánica de una forma natural (bioquímica). Son las que realmente tienen importancia en la fertilidad, salud y productividad de un suelo.

Cuando el ser vivo muere y conforma la materia orgánica, es sabido por todos que esa materia orgánica comienza a descomponerse y en ese proceso de descomposición esas sustancias orgánicas que estaban formando la materia orgánica empiezan a transformarse en elementos que son cada vez más simples. Incluso esta transformación comienza no solo cuando el ser vivo muere, sino desde el nacimiento de la materia orgánica. La primera molécula orgánica estable que forma la materia orgánica se produce por medio de la fotosíntesis. Si definimos la fotosíntesis de forma sencilla, podríamos decir que es una reacción bioquímica donde se utiliza la luz solar como energía para catalizar las reacciones químicas que se producen en una planta. Por ejemplo, la molécula de glucosa es la más sencilla que se puede producir como materia orgánica.

De esta forma partimos de algo sencillo para llegar hasta moléculas y componentes químicos muy complejos que forman la materia orgánica, como podría ser la Lignina que es la principal molécula que conforma el humus estable en el suelo. Estas moléculas complejas vuelven a degradarse en moléculas simples (por ejemplo, la Lignina es degradada por los hongos) y así cada vez los componentes que forman la materia orgánica son más simples ya que hay otros microorganismos (bacterias, por ejemplo) que se encargan de realizar esa transformación. Esa descomposición o transformación vuelve al suelo que provee de nuevo nutrientes y energía a la planta para hacer más fotosíntesis… De este modo se llega a producir una espiral creciente de fertilidad en el suelo.

Con este proceso, explicado de forma muy sencilla y superficial, nos da a entender cómo partiendo de una molécula sencilla, terminamos con moléculas complejas que después se volverán a hacer simples para luego otra vez complejas en otra planta diferente y transformada por otro ser vivo diferente (en el caso de que un animal coma una planta y el animal degradará las moléculas a elementos simples para integrarlos en su cuerpo)… al final es una espiral infinita de vida que produce una fertilidad creciente.

Todo esto tiene mucha importancia en la salud, fertilidad y productividad del suelo porque la materia orgánica tiene muchas ventajas de las que podríamos destacar las siguientes:

  • Aumenta la fertilidad del suelo: la materia orgánica aumenta la capacidad del suelo en retener nutrientes que luego puede ponerse a disposición de las plantas de forma fácil.
  • Muy alta capacidad de almacenar agua: la materia orgánica es capaz de almacenar hasta 40 veces su peso en agua. Por tanto, en suelos con mucha materia orgánica las plantas sufren mucho menos el estrés hídrico.
  • Es catalizador de la vida del suelo: la materia orgánica impulsa la vida en el suelo y por tanto impulsa poblaciones equilibradas de microelementos que ayudan a controlar diferentes problemas y enfermedades.
  • Ayuda a disminuir los efectos del cambio climático: la materia orgánica ayuda a fijar CO2 atmosférico.

En definitiva, la materia orgánica ayuda a realizar verdaderos milagros en la rentabilidad de una parcela, en la salud del suelo e incluso en la imagen que podemos tener de un suelo porque no es lo mismo ver un suelo con una gran cantidad de materia orgánica y suelos degradados (esta degradación producida por el tipo de agricultura que se realiza). Si nos centramos en lo económico, el suelo con materia orgánica será mucho más productivo, con costes menores y por tanto una rentabilidad mucho más atractiva.

Si nos centramos en nuestro caso en particular, en nuestra explotación agrícola intentamos aportar estiércol en todas nuestras parcelas a lo largo de varios años, es decir, no todos los años lo hacemos ya que el coste es elevado, pero si que compensa ya que la producción es mayor y el suelo se ve a simple vista que está mucho más fértil y sano. En los cultivos de alto valor como es el ajo, sí que aportamos todos los años materia orgánica… la producción es asombrosamente mucho más alta que cuando no se aporta y el ajo tiene mucho más vigor todo el año y al final se obtienen cabezas mucho más fuertes y sanas. Por último, en cuanto al olivar incorporamos los restos de poda al suelo mediante el triturador que tenemos. Desde hace años los restos de poda ya no los quemamos, sino que se incorporan y por tanto también se nota que el suelo poco a poco se va enriqueciendo. Sin duda, una práctica que tiene muchísimas ventajas para nuestros cultivos y sobre todo para nuestros suelos que a la larga son los que mantienen nuestra explotación agrícola viva.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *