Satélites y agricultura…sin vosotros ya no sería igual

agricultura_satelites

La agricultura de hoy en día (siglo XXI) sin los satélites no se concibe. Sin embargo, muchos agricultores, sobre todo gente más mayor, siguen pensando que la agricultura de hace 40 años era la mejor y que sigue o debería seguir estando vigente a hoy en día… afirmación que dista mucho de la realidad. En mi opinión, sin los satélites creo que muy pocas cosas se podrían hacer en el campo y con el campo; un claro ejemplo se encuentra al tramitar la PAC viendo las parcelas en las imágenes satelitales que el personal del banco o la gestoría muestran para confirmar datos, imprimen y de las que incluso se pueden consultar coordenadas y medidas.

La aplicación de los satélites es muy diversa por lo que a continuación se citan algunas de las utilidades más importantes en la agricultura, sobre todo en la famosa agricultura 4.0. Así es como se ha bautizado a la implantación de las nuevas tecnologías junto con los satélites, cámaras, drones, sensores, etc. El agricultor que quiere tener una explotación agrícola rentable, indudablemente debe trabajar con las nuevas tecnologías y sobre todo con los satélites. Estas tecnologías ayudan al agricultor a realizar un trabajo mucho más EFICIENTE (y lo escribo en mayúsculas porque para mí es el reto clave que todo agricultor tiene que buscar y conseguir), realizando el trabajo en menos tiempo y por tanto ahorrando combustible e insumos (abono, productos fitosanitarios, semillas, etc) y trabajando de forma más óptima en tareas como la siembra o los riegos, pero sin descuidar la productividad. Con esto no se mejora únicamente la economía y la rentabilidad del agricultor sino que además se ayuda cuidar el medio ambiente porque se contamina menos y se aprovechan mejor los recursos de los que disponemos.

Como ya hemos indicado, algunas de las aplicaciones más útiles (y me atrevería a decir habituales) de los satélites a la agricultura son las siguientes:

  • Auto guiado de tractores y cosechadoras: que un tractor o cosechadora disponga de un sistema de auto guiado por GPS hoy en día es una realidad. Hoy es muy común ver muchos tractores con el receptor de GPS instalado y sobre todo, el agricultor que no dispone de él lo tiene en mente o conoce la opción sin ninguna duda. Los sistemas de auto guiado por GPS hacen que el trabajo del tractor sea más eficiente ya que se evitan solapamientos entre pasadas, optimizando mucho mejor el trabajo realizado durante la jornada.
  • Control de secciones en pulverizadores, abonadoras y sembradoras: el coste de abono, productos fitosanitarios o semillas en una explotación agrícola, sin duda, es uno de los cargos más notables que se tienen en la agricultura. El poder ahorrar en estas cosas, sin disminuir la productividad, es uno de los objetivos cumplidos  gracias a la ayuda que los satélites proporcionan al  agricultor. Los aperos que hacen uso de sistemas de navegación GPS realizan una gestión de los diferentes tramos usando la configuración de su anchura total de trabajo evitando duplicar dosis de insumos y por tanto haciendo  una gestión más eficiente de los mismos y a su vez del suelo.
  • Mapas de rendimiento: mediante las fotografías que los satélites proporcionan, el agricultor puede conocer mucho mejor sus parcelas. De esta forma, dependiendo la época en la que se encuentra el cultivo, se pueden hacer diferentes estudios observando las imágenes satelitales, pudiendo tener una visión muy precisa de los estados vegetativos de los cultivos y por tanto de las zonas donde se requiere algún tipo de trabajo agrícola.
  • Riegos inteligentes: siguiendo con lo comentado en el punto anterior donde hacíamos referencia a los mapas de rendimiento, el riego hoy en día es un elemento clave debido al cambio climático y en nuestro país especialmente por la escasez de agua. El uso de riegos inteligentes hace un uso mucho más eficiente del agua que en muchos casos incluso hace que el cultivo se desarrolle mejor al disponer de una dosis de agua óptima y no en exceso.
  • Aplicación de dosis variables: dependiendo de la velocidad de trabajo, la dosis de abono (por poner un ejemplo), varía. Si esta velocidad disminuye en los cabeceros, significa que la dosis de abonado aumenta en esas zonas. Si queremos hacer un trabajo uniforme, necesitamos la ayuda de los satélites para hacerlo de forma sencilla.

Sin duda alguna, los satélites y la agricultura están unidos y los agricultores actuales y las generaciones venideras no concebirán su trabajo sin unos aparatos que se encuentran a más de 35.000 km de distancia moviéndose a una velocidad de unos 10.000 km/h.

Por último considero apropiado incluir una aclaración puesto que comúnmente se usa el término GPS refiriéndose a los sistemas que hace uso de satélites, pero GPS es el sistema de navegación por satélites estadounidense; mientras que en Europa se dispone de un sistema propio de navegación “Galileo”, en Rusia “Glonass”, “Beidou” en China y “QZSS” en Japón:

Redacción: Joaquín Tribaldos – Twins Farm
www.twins-farm.es

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *